viernes, 19 de abril de 2013

Investigación básica o aplicada... ¿cual financiar?


Mucho se ha discutido últimamente en los medios (que generalmente no le ponen atención a éste tema) acerca del papel de la ciencia en Colombia, un país con muchos problemas y pocos recursos para solucionarlos. En éstos artículos encontramos frases como  “una ciencia que tiene poco que ver con la realidad del país” de una columna de Jorge Melo la cual terminó tristemente en un vaivén de comentarios personales con Hernán Jaramillo quién le responde con buenos ejemplos que contradicen algunas de las afirmaciones de Melo. (siga la secuencia aquí: 1. ¿ciencias inútiles? por Melo, 2.En defensa de la investigación universitaria en Colombia por Jaramillo, 3.El impacto de la investigación científica en Colombia: comentarios a unos comentarios por Melo -ojo que también se responden en los comentarios de cada artículo.)

Y ésta discusión se ha generado, sobre todo en Colombia y volviendo al tema de regalías para financiar CT+i, porque se percibe que estos dineros serán destinados a proyectos “útiles”, “pertinentes” y con resultados “medibles” y “prontos", se teme sobre el futuro de la financiación de la investigación “básica”. De hecho, ese era el objetivo del “Foro Investigación y Desarrollo en Colombia para el Siglo XXI” que los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología respondieran ¿cómo se va a financiar la ciencia básica?, ¿cómo se van a garantizar los recursos de Colciencias para éste tipo de investigación?. Si tal parece que las regalías van dirigidas hacia proyectos con resultados tangibles y teniendo en cuenta que la ciencia no se rige por períodos de cuatro años como los gobiernos, entonces, ¿cómo garantizar la sostenibilidad de la investigación?.  en el foro se dio la discusión sobre la investigación “básica” o “aplicada”, “útil”, “pertinente”, “contextualizada”, mejor dicho, qué adjetivo no se le encontró a la investigación y a la ciencia.



remiendo entre la investigación básica y la aplicada
Del foro se pueden rescatar muchas cosas, pero en mi opinión definitivamente el  problema no es si en “lo básico” es un gasto y “lo aplicado” es una inversión. En éste sentido, me encantó la explicación de Patricia del Portillo, contaba que para ella el conocimiento es como un árbol, con la investigación básica se forman las raíces y el tallo y poco a poco el árbol va dando sus frutos, que serían los resultados de investigación ”aplicados” que sin las raíces, ni el tallo no existirían (bueno así lo entendí yo y me gusta). Lo bonito de verla así es que en éste “árbol del conocimiento” no existen límites, no hay versus, no hay riñas, no hay protagonistas.



Ahora bien, yo siento que si seguimos preocupándonos por la importancia de “lo básico” vs. “los aplicado” no lograremos nada, entonces, ¿por qué se percibe que la investigación “aplicada” se financia más fácilmente que la “básica”? , para mi es por un problema de comunicación. Y tengo un par de textos que quiero compartir para sustentar ésta idea y al final proponer una interesante solución.


El primero es , “Quiere tu idea, comunícala bien” . Coincidencialmente, mientras preparaba este blog, un querido amigo lo puso en facebook. Cuando lo leí me di cuenta que estamos de acuerdo con la idea de que el problema no es gastar dineros en investigaciones que parecen que solo le interesan a su autor, si no en porqué ese investigador no se ha preocupado por dar a conocer su idea a un público más amplio y encontrar más interesados. En el blog se  presenta  una solución necesaria e interesante para enfrentar la situación que nos inquieta a muchos, como él dice: “que la ciencia aparezca cada vez menos entre las prioridades evidentes a la sociedad”. 

El segundo, mucho más profundo, pero con la misma idea: el problema es comunicación entre las partes, es un artículo que encontré hace un par de meses: how do we ask for money, donde reflexionan sobre la importancia de la investigación “básica” y que efectivamente la situación de la financiación a la investigación va más allá de “la aplicación”. Me atrevo a traducir las ideas que más me gustaron:  “Los investigadores que trabajan en “investigación aplicada” están acostumbrados a los términos “relevancia” , “pertinencia“, “impactos” y medida de resultados para justificar o evaluar su investigación. Parece, sin embargo, poco realista esperar que un biólogo molecular trabajando en estructura del ADN escriba en la sección de la convocatoria “relevancia del proyecto” escriba: curar la malaria. Este tipo de check-list sin sentido no es sólo pérdida de tiempo, sino también hipócrita. Sin embargo, los científicos que hacen investigación “básica” se ven forzados a hacerlo, precisamente porque los criterios de evaluación usados para investigación “aplicada” están siendo mal utilizados para evaluar la investigación básica "


Los autores dejan claro algo que considero vital y que los investigadores están cometiendo una falta: no logran transmitir a los  políticos y policy-makers, incluso al público, la importancia de crear y valorar el conocimiento como un bien en sí mismo. 

También son muy realistas al decir que "nunca se sabe cómo los descubrimientos hechos a través de la investigación básica pueden convertirse en aplicaciones, pero, incluso si las aplicaciones no están próximas, la generación de conocimiento y el ejercicio de la curiosidad humana son actividades muy importantes en sí mismas. Por otra parte, si queremos asegurar nuestro futuro y los intentos por erradicar enfermedades tengan éxito, es necesario ampliar el conjunto de los conocimientos científicos en todas las direcciones, sin embargo oscuro ". 

Finalmente, para no cansarlos más con esto, vale la pena compartir el discurso de Karl Max Einhaäupl presidente de Wissenschaftsrat, en Alemania. El discurso se titula “What does "basic research" mean in today’s research environment? y fue presentado para el OECD workshop on "Basic research: Policy relevant definitions and measurement", 28-30 October 2001, Oslo, Norway. Vale la pena parar aquí y explicar un poco que es el  Wissenschaftsrat: se puede traducir como Consejo Alemán de Ciencias y Humanidades se creó en 1957 y es considerado el Consejo Asesor en  Política Científica más antiguo de Europa. Su función es intermediar entre la comunidad científica y los formuladores de políticas nacionales. Es decir gente que sabe hablar con los científicos y con los políticos para sacar adelante el desarrollo de la investigación en Alemania. ¿Cuando tendremos uno así en Colombia?....Si, nos llevan años luz.



Ahora ¿qué hacer? 

Lo que dice Querer sus ideas y aprender a comunicar las bien.

Ser capaces de transmitir la importancia de la generación de nuevo conocimiento a todos los actores del sistema.

Les comparto páginas interesantes donde nos enseñan como lograr establecer éste canal efectivo de comunicación con los distintos actores del sistema y el público:

Espero fielmente sus comentarios y recomendaciones de ésta tercera entrada de blog ;)
Gracias
LaNa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario