sábado, 23 de abril de 2016

En el día del libro - Libros de ciencia para no científicos

La ciencia es un actividad que involucra a toda la sociedad, es la empresa del conocimiento, pero lograr que las personas se apropien de la ciencia y reconozcan su importancia no ha sido una tarea fácil. Los divulgadores de la ciencia son científicos interesados en hacer accesible este tipo conocimiento especializado a la sociedad. El objetivo de sus libros y publicaciones es que el lector entienda la ciencia y sus avances sin necesidad de tener conocimientos profundos en química, física, matemáticas y biología. 
En día del libro o día del idioma español queremos compartirles una breve recopilación sobre 5 autores de divulgación científica y una de sus obras destacadas.


AUTORES – DIVULGADORES CIENTÍFICOS
UNA OBRA RECOMENDADA
¿DE QUÉ TRATA?
Stephen Hawking (1942) es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación.
En este libro, Hawking nos guía a través de un viaje por el espacio-tiempo, donde partículas, membranas y cuerdas danzan en un espacio, donde los agujeros negros tienen la posibilidad de evaporarse y desaparecer llevándose consigo su secreto, y donde habita la pequeña nuez "la semilla cósmica originaria" de la que surgió nuestro universo.

El autor empieza hablando de la historia de la cosmología a partir de las antiguas teorías y sus posteriores modificaciones hasta llegar a las teorías actuales. Durante este viaje, el autor va citando los descubrimientos más importantes y nos habla de personajes ilustres como Aristóteles, Copérnico, Galileo, Keppler y Newton.
Richard Dawkins (1941) es un etólogo, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico británico.
Es autor de El gen egoísta, obra publicada en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. Su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios programas televisivos sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.
La obra es una extensa recopilación de las más significativas evidencias que hay en favor de la evolución biológica. El libro expone los errores que cometen los creacionistas en su interpretación de la evolución biológica, refuta varios argumentos del movimiento del diseño inteligente, y concluye que el mundo natural es exactamente lo que esperaríamos si la evolución fuese cierta. Dawkins publicó el libro en honor al bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, y por los 150 años de la publicación de El origen de las especies
Roald Hoffmann (1937) es un químico teórico y profesor universitario estadounidense, de origen polaco, que ganó el Premio Nobel de Química en 1981. Actualmente es profesor en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Hoffman ha sido anfitrión de una serie mensual en el Cornelia Street Café de la ciudad de Nueva York llamado Entertaining Science, donde explora la conjunción entre las artes y la ciencia.
Lo mismo y no es lo mismo - (2000)

Roald Hoffmann, Premio Nobel de Química en 1981, ha conseguido en esta obra una proeza que a muchos les parecía imposible: fascinar a los profanos con los descubrimientos de una ciencia que ha sido considerada, junto con las matemáticas, como una asignatura tediosamente obligatoria. Hoffmann nos demuestra que la química es una ciencia fundamental que nos descubre todo un universo; más aún: el universo mismo.
Carl Sagan (1934- 1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense.
Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico.
La ciencia como una luz en la oscuridad, es un libro de Carl Sagan publicado en 1995 que intenta explicar el método científico al ciudadano corriente, y anima a los lectores a utilizar el pensamiento crítico o escéptico. Explica métodos que ayudan a distinguir entre ideas que son consideradas ciencia válida e ideas consideradas pseudociencia; según él indica, cuando una nueva idea se plantea, ésta debe ser sometida a consideración para ser probada mediante un medio riguroso. El pensamiento escéptico da medios para construir, entender y razonar para reconocer ideas válidas o erróneas hasta donde la verificación sea posible.
El libro es una reflexión contra la pseudociencia, y una defensa de la ciencia. También contiene elementos de crítica contra el sistema educativo estadounidense.
Philip Ball (1962) es un físico, químico y divulgador científico británico. Estudió en la Universidad de Oxford y se doctoró en la Universidad de Bristol. Durante más de veinte años estuvo ejerciendo como editor en la revista Nature. Es columnista de la revista Chemistry World.
Hubo un tiempo en que la curiosidad era algo condenable. Sin embargo, no es fácil frenar la curiosidad humana.
Ese paso de vicio a virtud es el que recorre Philip Ball en este libro, una gran biografía coral de los químicos, astrónomos, físicos y demás científicos que rompieron barreras, que metieron la nariz donde nadie había osado meterla antes y que dieron paso a la ciencia moderna. Magia, religión, literatura, viajes, comercio e imperialismo se mezclan en un relato apasionante, que invita al lector a un viaje que no olvidará nunca: el gran tour por la historia de la curiosidad.

Así que esta semana va para la feria del libro en Bogotá - FILBo (hasta el 2 de mayo de 2016) recuerde estos autores y libros entre su lista de compras.

lunes, 20 de abril de 2015

Murió la NatGeo Colombiana... ¿y ahora?


Con mucha expectativa y gran alboroto se celebró en marzo de 2014 el nacimiento de la primera revista de divulgación científica colombiana SUMA+MENTE una “asociación público privada” de Publicaciones Semana y Colciencias. Con la constancia que debe tener una publicación seria y respetable recibimos la revista cada mes, hasta octubre de 2014 cuando llegó la número 7.

Hoy la extrañe, así como cuando uno extraña a un amigo con el que no habla hace tiempo. Y tal como lo haría con un amigo, la busqué para saber de ella… y se me dio por revisar su página en Facebook y su Twitter, y desde diciembre del año pasado no comparten contenidos. Corrí asustada a abrir una nueva ventana y escribí: www.sumamente.co y salió “página no disponible”, con la esperanza de que era mi equivocación y tal vez no es www intenté con http://sumamente.co y de nuevo “esta página no está disponible”.  Mi sentimiento de “te extraño”, pasó a preocupación y luego a una desilusión.


Y se me vienen tantas preguntas a la cabeza, ¿qué pasó?, ¿será que no pegó?, ¿por qué una revista de divulgación científica con el respaldo de Publicaciones Semana no pegó?, ¿de verdad no hay colombianos interesados en conocer los avances de la ciencia?,  ¿será que no podemos desbancar a las revistas de culto como National Geographic y la mexicana Muy Interesante?, ¿será que no hay periodistas científicos que cuenten la ciencia que se hace en el país?, ¿será que salía muy caro hacerla en propalcote 60g full color?, ¿será que Colciencias ya no apoyó más el proyecto?, ¡¡¡¿qué pasó?!!!!

No niego que me entristece ver que un proyecto que parecía poner su granito de arena para cerrar la brecha entre la ciencia y la sociedad de repente desaparece, sin justificación alguna. Ni una notica editorial que diera una explicación a los que la seguíamos fielmente. Sin embargo, tomé un respiro y me doy cuenta que sí existen colombianos interesados en contarle a la gente noticias de la ciencia, la tecnología y la innovación, sí hay colombianos que promueven el interés por la ciencia a través de experimentos sencillos que podemos hacer en casa, sí hay colombianos que generen contenidos de divulgación científica.

A pesar de que en España, México, Chile, Argentina y Brasil nos llevan (cómo raro) año luz en contenidos de divulgación científica de calidad, a través de portales web, blogs, canales en YouTube y redes sociales, me puse en el tarea de buscar algunos blogueros en Colombia que le aportan a este tema, con la sorpresa de encontrarlos y con muy buenos perfiles científicos:

·        Ciencia Cierta de Josefina Cano, una genetista Colombiana: http://ciertaciencia.blogspot.com/Soy una bióloga, que después de andar por varios laboratorios de genética en Brasil, Colombia, Canadá y Estados Unidos decidió quedarse en su casa en NY para divulgar la ciencia.” (Josefina Cano)

·         Ciencia pa la Gente: @CienciapalaGenT  “Ciencia pa´ la gente es un sueño por la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia, por medio de la investigación y la comunicación”. http://saberpopular.org

·         SalsaDeCiencia Blog: @SalsaDeCiencia  escrito por el PhD colombiano Iván Fernando González @gonzalezivanf “Salsa de Ciencia es la ciencia que hace picar las neuronas y da sabor a su vida”  http://www.ivanfgonzalez.com/salsa-de-ciencia/

·         @UNyCiencia Grupo de Estudio de la Universidad Nacional. “Pretendemos defender el carácter científico de la educación, así como su direccionamiento hacia lo intereses nacionaleshttps://www.facebook.com/UniversidadYCiencia

·         Revista Con Ciencia @Rev_ConCiencia de otro PhD colombiano Manuel N. Chaur:
"La ciencia nos ha permitido comprender un poco mejor nuestra naturaleza y es a través de ella que vamos encontrando nuevos caminos para crecer como sociedad a la vez que indagamos por lo aún desconocido. A medida que entendemos la materia, sus transformaciones y las leyes que gobiernan el universo, vamos desarrollando nuevas tecnologías y maneras de aprovechar mejor el conocimiento, adquiriendo a su vez una mayor responsabilidad social. A través de Con Ciencia deseamos no solo cumplir con nuestra responsabilidad como científicos e investigadores sino también, transmitir nuestra pasión por la ciencia y el conocimiento" (Chaur, M) http://www.revistaconciencia.com/

·         Ciencia al Día de Ramiro Velásquez Gómez, periodista de El Colombiano. “Me gusta y apasiona la ciencia. ¿Saben por qué? Porque nos permite ver el mundo de una manera distinta, dándoles valor a los detalles mínimos, así no se comprendan, y reconociendo y tratando de entender aquellos que juegan un papel determinante en el discurrir de la vida y del Universo conocido.” http://www.ecbloguer.com/cienciaaldia/

·         Y por supuesto: Cientificamente.net https://www.facebook.com/Cientificamente.net de Fernando Luna PhD. en Química “Somos una comunidad que cree y activamente participa en la democratización de la ciencia. Cientificamente.net es creación y apropiación colectiva de la ciencia.”  http://www.cientificamente.net/

Seguramente se me escapan muchos más, les pido me los presenten para agregarlos, esta lista es editable. Para todos ellos mi reconocimiento total a su labor, necesitamos más gente así, interesados en sacar la ciencia del laboratorio. La ciencia necesita quién la cuente.  

Y la gente que llegó hasta este punto, los invito a seguir estos contenidos interesantes no sólo porque le dejarán un tema interesante para hablar con sus amigos y familiares sino también está contribuyendo a valorar el impacto de la ciencia en la sociedad: "El conocimiento es el activo más importante que podemos transmitir a las generaciones futuras"

No esperaba ver a SUMA+MENTE al lado de la SOHO y la JetSet en los revisteros de peluquería, pero tampoco esperaba que, incluso con el apoyo de Colciencias, muriera tan pronto.

Me quedan dos preguntas… para otra entrada…. ¿Cuál ha sido el papel de las Universidades en “sacar las investigaciones del laboratorio”? y ¿Cuál es la responsabilidad de los investigadores de salir a contarle a la gente sus resultados?....


No olviden por favor comentar y compartir

miércoles, 16 de abril de 2014

#VotoConCiencia





En estos días "se mueve la cosa política" en Ciencia, Tecnología e innovación CT+i. Primero, las malas noticias, la Contraloría hizo una advertencia a Colciencias y al DNP por la no ejecución de casi $2 billones de pesos de las regalías para proyectos de CT+i aprobados por el OCAD, hechos que varios académicos y científicos preveían como parte de los riesgos del complejo sistema. Por otra parte, la OCDE -Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico- entrega las recomendaciones clave para mejorar en CT+i, importantes ahora que Colombia quiere ser parte de esta organización. Así mismo, se realizó el Foro Política Pública en Ciencias Básicas 2014 organizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes y unos días después, varios voluntarios lanzan la iniciativa: #VotoConCiencia, una campaña para que la Ciencia, la Tecnología y la innovación sean temas de debate en la actual campaña presidencial. Tanto el Foro como #VotoConCiencia hacen parte del debate público que necesita generar la comunidad académica y científica colombiana para que el tema de CT+i sea tema obligatorio y serio en la agenda política nacional.

Foro de POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIAS BÁSICAS

El debate moderado por el Profesor José Fernando Isaza, tuvo la particiapación de Paula Marcela Arias, Directora Colciencias, el Profesor Moisés Wasserman, Nora Restrepo, Decana Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia y Carl Langebaek, Vicerrector de Investigaciones Universidad de los Andes. El foro tenía como objetivos: • Analizar la evolución reciente de la política pública en Ciencias Básicas dentro de la estrategia de CT+I del país. • Contribuir en la creación de una estrategia integral y de largo plazo para las Ciencias Básicas dentro de la política pública en ciencia y desarrollo. • Explorar posibles vías complementarias para el apoyo de la investigación fundamental en el país.
En mi experiencia, en el debate se reconoció que el proceso para la asignación de fondos para CT+i por el Sistema General de Regalias-SGR es complicado, además de que se han encontrado irregularidades, hay demoras en la entrega de recursos, más de la mitad de los proyectos aprobados por el OCAD en 2012 recibieron los recursos hasta finales del 2013[2]. 
Participar por recursos del SGR se ha convertido en un karma para los investigadores y las universidades, "los investigadores dejamos de hacer lo que mejor sabíamos hacer", dijo Nora Restrepo, quién ve que lo positivo de las regalías ha sido la manera como se abordan las regiones: "ya no vemos las regiones como objetos de estudio sino como socios". Sin embargo, los riesgos siguen siendo los mismos, las presiones políticas dentro del Sistema Nacional de CT+i y la deslegitimación de Colciencias para manejar los recursos de CT+i.

Todos los panelistas estaban de acuerdo en que la política de ciencia, tecnología e innovación debe ser una estrategia de país y no una locomotora que pasa de gobierno en gobierno sin el combustible para arrancar. Pero,
 ¿Qué podemos hacer para que el Gobierno decida ponerle el combustible a la locomotora de CT+i? ¿Qué hacer para lograr que esa política quede bien definida y trascienda a un proyecto de Nación? 
Para mi, la segunda mejor respuesta fue la de la Prof. Nora Restrepo: Divulgación y APROPIACIÓN SOCIAL de la ciencia, comunicar lo que se investiga, sea lo que sea, contarlo, hacer que la gente lo conozca y reconozca la ciencia que se hace en Colombia. En eso estoy totalmente de acuerdo, y ya existen iniciativas como Científicamente.net. (Algunos tips sobre como comunicar la ciencia en anterior entrada de blog)
Y la mejor respuesta fue la del Prof. Moises Wasserman: Continuar el DEBATE PÚBLICO, seguir escribiendo columnas de opinión, participar en foros, debates, redes sociales, medios, seguir, seguir, seguir. De eso se trata #VotoConCiencia una campaña sencilla de "presión social" para que el tema de CT+i ingrese a la agenda política de los candidatos a la presidencia. 

Recomendaciones de la OCDE  a Colombia en CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN [1]

Con lo anterior, no deben sorprendernos las recomendaciones de la OCDE en CT+i. Pero tal vez, si estas vienen de LA OCDE, puedan hacer eco en el Gobierno Nacional:

1.  Incrementar el presupuesto público total para actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), que en 2012 representaron el 0,45% del PIB, independientemente de los recursos que se han asignado por concepto de regalías, que son fluctuantes y con los cuales de todas maneras no se alcanzará a llegar al 1% deseado. Esto significa reforzar las políticas para que trasciendan los gobiernos

2. Eliminar las “aparentes limitaciones de la financiación pública de investigación y desarrollo en las empresas, que parecen surgir de preocupaciones sobre la corrupción e irregularidades similares en la administración de los fondos públicos.

3. Mayor compromiso por parte de las empresas de todos los sectores para innovar

4. El talento es una condición para la innovación. “Un factor de éxito vital es la producción de talento para el desarrollo de habilidades técnicas, y la academia —con contadas excepciones— está alejada del mundo real, tanto en conocimientos como en habilidades”

La OCDE le sugiere a Colciencias:

-“desenredar la mezcla de funciones de formulación de políticas y su implementación”, y lo insta a invitar al OCyT y al DANE a “ampliar la recolección, difusión y análisis de datos e información relevantes para la ciencia, la tecnología y la innovación, y proporcionar los recursos necesarios”.

- Velar por la calidad de la ciencia colombiana y apoyar decididamente la ciencia básica, crear incentivos que conecten la investigación con las prioridades nacionales y revisar el enfoque actual de la educación a nivel doctoral.

- Colciencias debe fortalecer la innovación social, para lo cual sugiere establecer una unidad distinta que asuma esa responsabilidad.

Conclusión: REFORZAR LAS POLÍTICAS PARA QUE TRASCIENDAN LOS GOBIERNOS

México es un muy buen ejemplo, tanto en divulgación de ciencia con el portal Investigación y Desarrllo http://www.invdes.com.mx/, como en tener instancias donde PhDs le hablan al oido a los policy makers, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), una instancia autónoma e imparcial que se encarga de analizar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en México, asesora el diseño de políticas, la construcción del presupuesto y la evaluación de políticas en CT+i: http://www.foroconsultivo.org.mx/home.

Yo creo que en Colombia ya tenemos académicos, investigadores y PhDs capaces e interesados en definir políticas y asesorar su implementación, el capital intelectual está, ahora busquemos el espacio para crear una institución como el FCCyT y portal de divulgación científica como el de Investigación y Desarrollo.

Para finalizar,  les comparto algo digno de ser visto y divulgado, este video donde Gabriela Dutrénit directora del FCCyT nos explica ejemplos reales en México donde el conocimiento y la innovación han sido la clave para solucionar desafíos nacionales:


[1] «Tomado de: Lisbeth Fog: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/el-asume-riesgos-se-va-carcel-articulo-487200»
[2] http://www.scidev.net/america-latina/financiamiento/noticias/regal-as-petroleras-no-llenan-las-arcas-de-los-cient-ficos.html

miércoles, 12 de febrero de 2014

Las irónicas decisiones de Colciencias - Convocatoria Doctorados




Ironía.
(Del lat. ironīa, y este del gr. εἰρωνεία).
1. f. Burla fina y disimulada.
2. f. Tono burlón con que se dice.
3. f. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

Hechos:
Convocatoria 646 de 2014 - Doctorado en el exterior
 http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/doctorados-en-el-exterior-2014
Dirigida a " Profesionales colombianos admitidos o que se encuentren estudiando un programa de doctorado de alto nivel académico en una universidad en el exterior"
"Los requisitos mínimos para participar en la presente convocatoria son los siguientes:
4.2 Tener grado profesional universitario
4.3 Si tiene maestría debe adjuntar copia del título correspondiente.
4.4 Tener admisión o estar adelantando estudios de doctorado en el exterior"

Convocatoria 647 de 2014 - Doctorados Nacionales
5.2. Requisitos para los estudiantes beneficiarios
- Acreditar estudios de maestría
"La convocatoria debe ser pública y dirigirse a estudiantes de los programas de  doctorado que inicien sus estudios máximo en el segundo semestre de 2015"

¿Cursando o Admitido?
En las convocatorias anteriores a la del 2012, los requisitos para los beneficiarios de ambas convocatorias eran similares: se podían presentar estudiantes que estén en proceso de admisión al doctorado o cursando un doctorado tanto en Colombia como en el exterior. Ahora, como podemos ver arriba, para los nacionales sólo se pueden presentar los que comiencen el doctorado el año siguiente a la convocatoria, no los que ya están estudiando. ¿Por qué? la respuesta extraoficial que han dado sobre los que ya se encuentran estudiando es porque ya tienen alguna financiación diferente a Colciencias, entonces que sigan con esa y le den la oportunidad a otro. Lo cual, si miramos en detalle no es así, muchos comenzaron el doctorado pagando la matrícula con recursos propios o préstamos esperando esta convocatoria. Otros cuentan con financiación de proyectos de investigación o docencia que son de un semestre o un año y no se les garantiza hasta el final del doctorado.

Por otro lado, para la convocatoria de doctorados en el exterior sí se pueden presentar los estudiantes que ya comenzaron el doctorado. Antes, se podían presentar sin ni siquiera tener la admisión, lo cual en la ejecución de los recursos generaba desorden hasta esperar que lo admitieran, incluso muchas becas caducaban porque el beneficiario no lograba ingresar a un doctorado en el exterior.

La gran mayoría de los profesionales que están haciendo el doctorado en el exterior cuentan con una financiación ya sea de la universidad o de alguna entidad del país donde se encuentran. El brochure del grupo de la Diáspora de Científicos e Investigadores Colombianos con datos del 2012 lo ratifica [1]. Y personalmente no conozco ninguna persona que haya comenzado el doctorado en el exterior sin financiación y espere la convocatoria de Colciencias. Ahora bien, ¿qué pasaría con un estudiante que esté financiado por la universidad donde está estudiando y se haga beneficiario de Colciencias? ¿quién controla que no esté recibiendo doble beca? ¿Sería legal?

¿Si tiene maestría?

Para la de Doctorados en el Exterior el requisito dice claramente "si tiene maestría debe adjuntar copia del título correspondiente" - es decir es OPCIONAL. Pero para la de Doctorados Nacionales si se pide como requisito "Acreditar estudios de maestría". ¿Se necesita tener título de maestría para comenzar el doctorado? En Colombia, no es requisito. ¿En el resto del mundo?... Bueno, depende, muchas universidades tienen "escuela de posgrado", el estudiante ingresa y si va bien entra al programa de doctorado. En muchas universidades los programas de doctorado aceptan candidatos que hayan obtenido solo pregrado. La mayoría de estos programas le otorga automáticamente el título de maestría al estudiante de doctorado en primer o segundo año del doctorado. Por otra parte, en otras Universidades, el título de maestría sirve para disminuir 1 año el tiempo de duración del programa de Doctorado [2]. Tengo muchos amigos que comenzaron el doctorado en el exterior sin tener maestría, y son excelentes estudiantes e investigadores.
Ahora bien, si reflexionamos, ¿por qué a los colombianos que quieren hacer el doctorado les exigen tener título de maestría y en el exterior no?, ¿por qué la diferencia?

Yo les dejo éstas preguntas sin contestar, para que reflexionemos de nuevo sobre una de las irónicas decisiones de la entidad que rige la ciencia, tecnología e innovación en Colombia.

Si tienen experiencias, opiniones o se sienten igual de indignados que yo por favor ponga su comentario abajo.

Finalmente, les comparto este interesante artículo sobre ¿por qué hacer el doctorado? pero ¿y qué voy a hacer cuando me gradúe? Allison nos cuenta por qué la mejor opción es salir inmediatamente de la academia, no espere un puesto de docente de tiempo completo, porque ya no hay ¡otras opciones en el mercado laboral te esperan!: http://qz.com/174811/enroll-in-a-phd-program-but-leave-academia-as-soon-as-you-graduate/

Referencias